José Luis Fernández del Amo

Biografía de José Luis Fernández del Amo

José Luis Fernández del Amo fue un Arquitecto español, nacido en Madrid en 1914 y fallecido el 20 de agosto de 1995.

Nació en una familia burguesa de once hijos, de los cuales es el segundo. Estudios secundarios terminados con los padres escolapios, años durante los cuales adquiere una formación con un marcado carácter religioso, que le induce a sumarse a la acción católica del Centro Parroquial San Jerónimo.

José Luis Fernández del Amo

Su ingreso a la Universidad en 1934 coincide con la proclamación de la República, con la consecuente inestabilidad política.

José Luis Fernández del Amo Completó dos años de ciencias exactas como ingreso previo a la escuela de arquitectura y la Guerra Civil lo sorprendió en el tercer curso de la carrera, lo que le obligó a vivir exiliado en Bélgica, Bruselas y la Abadía de Maredsous. 

Ingresó en 1938 en filas del bando nacionalista, sin hacer uso de las armas. Obtiene el título de arquitecto en 1942 y realiza una interesante actividad hasta el año 1945, destacando la reconstrucción de las iglesias de las Alpujarras y la construcción de una barricada en la Chanca de Almería. 

En 1947 regresó a Madrid con el título de arquitecto del Instituto Nacional de Colonización, plenamente vinculado a las Vanguardias artísticas y dedicado íntegramente a trasladar las corrientes formalizadoras de los nuevos códigos populares españoles del movimiento moderno.

Te puede interesar: Los 50 mejores arquitectos de España

Obras de José Luis Fernández del Amo

A partir de 1950, José Luis Fernández Del Amo inició sus proyectos de nuevos pueblos como asentamientos urbanos. El primer pueblo, Belvis del Jarama, actuó en 1951 con murales de Valdivieso, cocebido como lugar de sensaciones visuales, con una abstracción simbólica y geometría de la cultura campesina.

Esta pedanía fue fundada como colonia agrícola entre los años 1940 y 1950. Cerca se encuentra el aeropuerto internacional de Barajas generando algunos reclamos por los ruidos constantes

En los diseños de sus pueblos, caracterizados por la adición de volúmenes de línea abstracta, buscan siempre la colaboración de artistas con el pretexto de aplicar las artes visuales a la arquitectura, especialmente en las iglesias.

Siguiendo la misma línea, se hacen, hasta el año 62, las localidades de San Isidro de Albatea (1956-1963), el Realengo, Miraelrio, La Vereda, Doñana y Cañada de Agra, compaginando esta obra con otras tareas arquitectónicas e intelectuales. .

En 1952, tras su nombramiento como director del Museo de Arte Contemporáneo, la llamada «sala negra» condiciona las exposiciones de arte y realiza numerosas colaboraciones a favor de la divulgación del arte abstracto.

Construye la casa de campo familiar en la finca «Valdelandes» (1956) y obtiene el premio de arquitectura con la medalla de oro en la VI Bienal de São Paulo, Brasil, 1959 -con la presentación de cuatro de sus pueblos.

José Luis Fernández del Amo y la Arquitectura religiosa

En la arquitectura religiosa, José Luis Fernández Del Amo presta especial atención a la configuración desde la abstracción espacial del valor simbólico en su arquitectura, siempre ayudado por el lenguaje que ofrece la plástica moderna.

Destacan en una primera etapa, la reforma de la Casa de Ejercicios de Religiosos Esclavos (1962), la Iglesia Parroquial de Inicio de Lugo (1964), conjunto parroquial nuestra Señora de la luz, Madrid (1967), y la parroquia de Bularros, en Ávila (1973), una vez obtenida la excedencia en el Instituto Nacional de Colonización.

Durante la construcción de los edificios religiosos, en 1963, se selecciona arquitecto director del Distrito II de Madrid Distrito de Moratalaz, y se lleva a cabo, en colaboración con los arquitectos V. Rodríguez y A. Soldevilla, un barrio en la zona de «El Palmar» en Murcia (1906).

Entonces, a partir de ahora, comienza una etapa de grandes colaboraciones. En 1970 creó y dirigió el «equipo 70: Taller de Arquitectura», grupo que tendrá como miembros, además del propio José Luis Fernández Del Amo, J. Laguna, A. Vélez, A. Iglesias y J. Tersse.

Numerosas obras y proyectos surgirán de este grupo de arquitectos hasta su disolución en 1978: Caseria de Montijo, Eurhogar en Sevilla, manantiales de Alicante, urbanización HOMAN en Hoyo de Manzanares, Madrid 1974; Edificio de viviendas en Campoamor (Alicante, 1976).

En 1980, después de que su hijo Rafael haya hecho entrega del estudio, colabora en la remodelación de diferentes colegios de la provincia de Toledo, guarderías y residencias de ancianos distribuidas por toda la Península Ibérica, así como nuevos proyectos de edificios religiosos.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Los más demandados

4.6/5

Te podría interesar...

¡Compártelo!