Eduardo Torroja Miret

Eduardo Torroja Miret

Un genio modesto, observador y visionario, Eduardo Torroja Miret debe su instrucción a su origen ya que su familia poseía una tradición científica profunda, su padre fue un arquitecto y matemático, quien daba catedra en las Universidades de Valencia.

Eduardo Torroja Miret.

Eduardo Torroja Miret nació el 27 de agosto de 1899, sus padres fueron Doña Mercedes Miret Salazar y Don Eduardo Torroja Caballé quien fue eminente matemático, arquitecto, astrónomo, doctor en ciencias y catedrático por oposición de álgebra y geometría analítica, fue el fundador de la Dinastía de los Torroja, todos matemáticos e ingenieros famosos, Eduardo Torroja Miret protagonizo en gran medida la revolución científica y técnica.

Donde realizó sus Estudios Eduardo Torroja Miret

Estudio el bachiller en el instituto de San Isidro, antiguo colegio imperial de los jesuitas, un lugar de gran belleza. En 1917 Eduardo Torroja ingreso en la escuela de caminos, canales y puertos, en aquel lugar es donde forja su personalidad.

Era un hombre introvertido, y sumamente tímido, que se hallaba libertad solamente cuando estaba en su mesa de trabajo, dándole forma al mar de ideas que le brotaban. Termino su carrera brillantemente el 22 de enero de 1923.

Don José Eugenio Rivera profesor de la asignatura puentes de fábrica y director de la compañía de construcciones hidráulicas y civiles, le contrato y empezó a ejercer su profesión, abrió paso al trepidante desarrollo del hormigón armado y pretensado en la Primera mitad del siglo XX. Es internacionalmente reconocido por su actividad como ingeniero proyectista, tuvo labor docente y fue un impulsor de la moderna normativa de las estructuras de hormigón armado y pretensado.

Donde y con que otros arquitectos trabajo Eduardo Torroja Miret

Uno de sus grandes trabajos destaca el Hipódromo de la Zarzuela concebido en una época peligrosa que anunciaba la posterior Guerra Civil Española, se hizo un concurso público en el año 1934 se presentaron nueve proyectos, resultando ganador el equipo conformado por los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez y el ingeniero Eduardo Torroja. El enfoque por hacer de lo rustico un arte, llevo a tan brillante ingeniero a realizar obras y a impartir clases.

En 1934 fundó el instituto técnico de la construcción y la edificación, junto a un pequeño grupo de ingenieros y arquitectos entre los que se encontraba José María Aguirre, Alfonso Peña Boeuf, Modesto López Otero, Manuel Sánchez Arcas, Gaspar Blein y José Ángel Petrirena, en aquella época era el laboratorio central de ensayos de materiales de construcción, adscrito al ministerio de obras públicas a través de la escuela especial de ingenieros de caminos.

Principales obras de Eduardo Torroja Miret

El acueducto de Tempul sobre el rio Guadalete que forma parte del abastecimiento de aguas de Jerez de la frontera, su proyecto inicial el paso del acueducto sobre el rio estaba resuelto con cinco tramos de 20 metros de luz simplemente apoyado sobre pilares, dos centrales situadas en el curso normal del agua, deberían cimentarse a cierta profundidad, por el temor de que el agua pudiese socavar estas cimentaciones.

Se desarrolló otro proyecto en el que se suprimía las dos pilas centrales con la solución siguiente, en ella Eduardo Torroja apoya el vano central sobre los extremos de los contiguos que van atirantados sobre las pilas por medio de cables de acero de alta resistencia.

La brillante novedad consistió en colocar en la parte alta de las pilas unos dispositivos de elevación que permiten, tensar los cables con los que por una parte se anula la influencia de su alargamiento al estar puestos en carga y por otras se introducían en la estructura unos esfuerzos de signo contrario a los que se conseguía la sobre carga del servicio, los cables se hormigonaron para evitar el peligro de la corrosión, el Acueducto de Tempul fue una de sus primeras obras, y con esta se convirtió en el autor de la técnica de pretensado, que se desarrolló posteriormente.

Acueducto de Tempul

Cimentación del Puente Sancti Petri (Cádiz) en 1926

El puente de Sancti Petri está conformado por tres tramos metálicos entre dos estribos extremos y pilas intermedia, estas pilas se cimentaron sobre cajones hincados sobre el terreno del fondo del rio con la ayuda de aire comprimido esta técnica era la más usada por Torroja.

Luego hace una innovación, adopta para el cajón una forma de superficie compuesta por Hiperboloides concéntricos de eje vertical consiguiendo que estas grandes masas de hormigón pesen mucho menos que los cubos y que tengan un beneficio extraordinario para los obreros pues en caso de inundación serian impedidos hacia la superficie y así salvando las vidas de las personas que estuviesen trabajando en la cimentación.

Cajón circular de Eduardo Torroja

El viaducto de los quince ojos

El viaducto fue construido para dar servicio a la carretera Madrid-la Coruña sobre una de las múltiples vaguadas de la ciudad universitaria recibiendo su nombre de los quince ojos que forman su estructura, la estructura está determinada por un pilar de sustentación del que arranca en cruz cuatro ménsulas en semiarcos, en la actualidad no se puede contemplar está prácticamente enterrado y clausurado los expertos dicen que los desescombro del metropolitano se les taparon todas las vaguada.

Viaducto de los 15 ojos - panoramio (5).jpg

Viaducto del aire

Consta de dos arcos gemelos de 36 metros de luz y 17 metros de altura en clave los estribos se suprimieron quedando envueltos en el terraplé posteriormente no solo los estribos estuvieron envueltos en el terraplé en la actualidad está cubierto por la tierra y no se puede ver, es una de las carreteras para llegar al palacio de la Moncloa.

En el año de 1933 y en colaboración con el arquitecto Don Manuel Sánchez Archer, proyecta y dirige la construcción de la Cubierta del Mercado de Algeciras que esta formada por un casquete esférico de hormigón armado y apoyado sobre ocho pilares con un diámetro libre de cerca de cuarenta y ochos metros de luz, y el espesor de hormigón que solo alcanza los nueve centímetros, lo que constituye un verdadero éxito para aquella época, en el centro de la cúpula se colocó un lucernario.

Con la forma de planta la distribución lógica de los puestos de venta es la de anillos concéntricos los puestos del anillo externo van adosados al parámetro y socios.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Los más demandados

4.6/5

Te podría interesar...

¡Compártelo!